Laukizko Udala - Ayuntamiento Laukiz
Laukizko - Mapa - de Laukiz
| |||
Administrazioa | |||
---|---|---|---|
Erkidegoa | Euskal Autonomia Erkidegoa | ||
Lurraldea | Bizkaia | ||
Eskualdea | Uribealdea | ||
Izen ofiziala | Laukiz | ||
Posta kodea |
48111 | ||
INE kodea |
48053 | ||
Herritarra | laukiztar | ||
Kokapena | |||
Koordenatuak | 43° 20′ 59″ N, 2° 54′ 52″ WKoordenatuak: 43° 20′ 59″ N, 2° 54′ 52″ W | ||
Azalera | 8,16 km2 | ||
Garaiera | 53 metro | ||
Distantzia | 15 km Bilbora | ||
Demografia | |||
Biztanleria |
1.190 biztanle (2017) ( ![]() | ||
Dentsitatea | 146,05 biztanle/km² | ||
Hazkundea (2003-2013)[1] |
![]() | ||
Zahartze tasa[1] | % 15,18 | ||
Ugalkortasun tasa[1] | ‰ 19,38 | ||
Ekonomia | |||
Jarduera tasa[1] | % 78,62 (2011) | ||
Genero desoreka[1] | % 4,17 (2011) | ||
Langabezia erregistratua[1] | % 5,83 (2013) | ||
Kultura | |||
Euskaldunak | % 53,55 (2010) | ||
Euskararen erabilera | %21,3 (2011) |
Geografia
Inguru naturala eta kokapena
Mungialdeko herri hau Bizkaiko sinklinorian dago, geologiari erreparatuz, eta Bilbotik 15 kilometrora dago. Udalerriaren hegoaldean mendixka batzuk daude, batez beste 50-70 metroko altuerakoak. Mendietatik altuena 301 metroko Unbe mendia da. Mendixka hauetatik Butroe ibaira doazen hainbat erreka txiki jaisten dira, besteak beste, Amazkarai, Goiartzu eta Erreskondo. Erreka horiek igarotzen diren lekuetako baserrien izenak daramatzate.Auzoak
Laukizko auzoak honakoak dira:- Elexalde, herriaren erdigunea eta udaletxea bertan daude.
- Aurrekoetxe
- Jose Antonio Agirre
- Torrebarri
- Erreskando (errekaondo)
- Mentxakaeta
- Mendiondo, Unbe-Mendi urbanizazioa bertan dago.
Historia
Uribeko merindadeko elizate honek Gernikako batzar nagusietako 53. jesarlekua betetzen zuen. Herriaren jatorria, Laukizko Munio Munioruzetik dator. Izen hau Toda Ortiz Andreak emaniko Albonigako monasterioaren dohaintzan agertzen delarik.San Martingo parrokia 1748ean sortu zen, herriko fededunen eskutik, Mortarako markesari hamarrekoak ematen zizkietelarik. Bestalde, herrian bi baseliza zeuden, bata jada existitzen ez den Jesus Gurutzatuaren omenezkoa, eta bestea San Martingoa. Jesus Gurutzatuaren baseliza, gaur egungo udaletxetik bi kilometrora kokatzen zen.
Gizaldietan zehar nekazaritza izan da herriko jarduera ekonomiko nagusia, eta horrekin batera arto, gari, larre eta txakolinaren ekoizpenak bere garrantzia izan zuen. Herriak huruna ekoizteko zortzi errota zituen bere garaian. Dena den, Bilbo Handi eta Mungiako gune industrialdeetatik hurbil egoteak, herrian zeharkako eragina izan zuen arren, aldaketak nabariak izan ziren. Laukizko biztanleei nekazaritzaz gain, industria eta zerbitzuetan aritzeko aukera emanez.
1970eko hamarkadan herriko biztanleria bikoiztu egin zen «Unbe-Mendi» izeneko etxe multzoa eraikitzearekin batera. Etxe multzo hau, Unbe mendiaren maldetan eraiki zen 1975. urte aldera, eta garai hartan ingurune naturalagoa bilatzen zuten familien beharrizanak betetzeko egin zen, Mungiako «La Bilbaina» etxe multzoa bezalaxe. Horrez gain, aitatzekoak dira Unbe Gainan 1941 eta 1988 urteen artean Felisa Sistiagak edukitako Ama Birjinaren ikuskariak, agertutako lekuan Unbeko Ama Birjinaren kapera sortuz.
Ekonomia
Herriko biztanle gehienak industria eta zerbitzuetan aritzen dira, herritik kanpo dauden enpresetan. Laukizko paisaia landa herri batena da oraindik ere. Oro har, lur-sailak tamaina txikikoak dira, 1-5 hektarea bitartekoak, larre moduan erabilitako belardiak ere kontuan hartuz. Artoa eta barazkiak nagusi dira, eta horrez gain, abeltzaintza ere bai, bereziki hegaztiak.Ondarea
- Udaletxea: Lauaxeta jaio zen etxea, gaur egungo udaletxea da.
- San Martin eliza: 1748. urtean sortua.
Laukiztar ospetsuak
Kultura
Herriak «Eutsi!» aldizkaria kaleratzen du hiru hilean behin.Jaiak eta ospakizunak
Mikel Deunaren jaiak iraileko azken astetik urriko lehen astera bitarte ospatzen dira.• Com. autónoma |
![]() | |
---|---|---|
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Uribe | |
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |
Ubicación | 43°20′59″N 2°54′52″OCoordenadas: 43°20′59″N 2°54′52″O (mapa) | |
• Altitud | 531 msnm | |
Superficie | 8,16 km² | |
Población | 1 190 hab. (2017) | |
• Densidad | 146,05 hab./km² | |
Código postal |
48111 |
Geografía
Municipio vizcaíno situado en la comarca de Plencia-Munguía, y a 15 km de Bilbao, con una extensión de 8,16 km². Corresponde esta zona al llamado Sinclinorio de Vizcaya, cuyo flanco sur atraviesa el término de Lauquiniz formando una alineación de relieves que resaltan sobre el paisaje de colinas a una altura media de 50-70 m. Destaca la cumbre del monte Umbe (301 msnm). A partir de estas alineaciones del relieve descienden varios arroyos que van a parar al Butrón, destacando entre ellos el Amazkarai, Goiartzu, Erreskando, etc. Estos nombres provienen de los pertenecidos de los caseríos que atraviesan los arroyos.En cuanto a la distribución, se compone de 5 barrios:
- Elizalde (núcleo de la capitalidad)
- Aurrekoetxe
- José Antonio Agirre
- Mentxakaetas
- Mendiondo, (en éste también está situada la Urbanización Umbe-Mendi)
Economía y población
La cercanía de las áreas industriales en torno a Bilbao, y después, los núcleos industriales de las cercanías, ha permitido a la población de alternar los trabajos del campo con el trabajo en la industria.Este hecho explica el aumento de población sufrido por este municipio; incluso, su entrada en el área de influencia de Bilbao, hecho éste que ha producido notables cambios en su paisaje. La población de Lauquíniz ha ido aumentando en escaso número, excepto en los años 1970-75, que se multiplicó por dos. Este hecho se relaciona con la instalación de la Urbanización Umbe-Mendi, que aprovecha el bajo grado de industrialización y su valor paisajístico.
Las cifras de población han sido:
- 1900 …………. 500 habitantes
- 1960 …………. 565 "
- 1970 …………. 518 "
- 1977 ………. 1.049 "
- 1981 ………. 1.050 "
- 1990 ………. 1.012 "
- 1997 …………. 937 "
- 2002 ………. 1.012 "
Del mismo modo, esta llegada de población ha indicidido directamente en la composición de activos. La población activa suma aprox. 300 personas, destacando dos sectores, por un lado la que trabaja en la industria, y lo hace en los núcleos industriales cercanos; por otro, el de los servicios que desarrolla gran parte de la población instalada en los últimos años. Por el contrario el sector agrícola muestra un retroceso en la población dedicada exclusivamente al mismo.
La falta de instalaciones industriales da importancia al sector agrícola en el paisaje.
Las explotaciones no han mostrado grandes cambios en su número, el tipo medio de ellas está entre las 1-5 ha. Y dentro de ellas destacan los terrenos dedicados a los prados y plantas forrajeras, y al terreno de huerta. Mostrando un retroceso en los terrenos dedicados a cereales. Igualmente, hay dedicación al ganado vacuno para la obtención de leche y carne, sin apenas importancia el resto de las especies, salvo la avicultura.
Como hecho a reseñar es la instalación de la Urbanización de Umbe-Mendi y viviendas aisladas construidas durante estos últimos años, que hace que gran parte de sus habitantes actualmente se dediquen al sector servicios y la industria.
Topónimo
Lauquíniz pertenece a la serie de topónimos vascos que tienen una terminación en -iz. Julio Caro Baroja defendía que la mayor parte de estos topónimos provenían de un nombre propio unido al sufijo latino -icus declinado.En la zona vasconavarra Caro Baroja consideraba que los sufijos -oz, -ez e -iz aplicados a la toponimia indicaban que en la antigüedad el lugar había sido propiedad de la persona cuyo nombre aparecía unido al sufijo, pudiéndose remontar su origen desde la Edad Media hasta la época del Imperio romano.
En el caso de Lauquíniz, Julio Caro Baroja propuso que ese nombre podría provenir de un hipotético Laucius o Laucinus,3 siendo ambos nombres latinos documentados.
Así, si al nombre Laucinus se le añade el sufijo latino -icus que indica lo que es perteneciente a éste, se podría obtener Laucinicus. Laucinicus podría ser también un hijo de Laucinus. Lo propio de Laucinicus y de sus descendientes sería Laucinici (genitivo de singular y nominativo de plural). De una evolución similar a la de ese sufijo latino -icus se habrían dado origen también los patronímicos utilizados en los idiomas latinos de la Península Ibérica.
De ese Laucinici se habría podido derivar el topónimo Lauquíniz. Palabras latinas tomadas como préstamo por el euskera en una época muy antigua como pacem, mercem o necem en euskera se han conservado con el sonido k como pake, merke o neke. De manera similar se habría podido llegar de Laucinici -> Lauquíniz.
Otra versión de Lauquiniz es la suma de lau + ki +anitz > llano +pequeño + muchos con el significado de muchas llanuras pequeñas.
Lauquíniz quedó fijado como forma escrita del nombre. Sin embargo en euskera el nombre siguió evolucionando oralmente y dio lugar a Lauquiz al perderse la n intervocálica, un fenómeno común del euskera en los últimos siglos. El actual nombre de la localidad en euskera, Laukiz, es fruto de esa evolución Lauquíniz -> Lauquiz y de la adaptación del topónimo a la ortografía contemporánea de la lengua vasca Lauquiz -> Laukiz. En español se conservó la forma más antigua Lauquíniz, como nombre formal de la localidad.
En 1987 el ayuntamiento decidió oficializar la forma vasca del nombre y desde entonces es oficial Laukiz.
Historia
Anteiglesia de la Merindad de Uribe, Señorío de Vizcaya. Estaba regida por un fiel con el asiento y voto número 53 en las Juntas Generales de Guernica.El origen de Lauquíniz parece ser que proviene del dueño de una antigua casa solar, Munio Munioruz de Lauquíniz, que aparece en la escritura de donación del monasterio de Alboniga, en 1093, concedida por Dña. Toda Ortiz.
La parroquia de San Martín Obispo, fundada en el ermitorio en 1748, por sus feligreses, el Marqués de Mortara que además percibía los diezmos como patrono divisero. Las ermitas eran dos y dedicadas a Jesús Crucificado (actualmente no existe, estaba ubicada a unos 2 metros del Ayuntamiento) y la de San Martín.
El municipio en los siglos anteriores era importante en cuanto producía maíz, trigo, forrajeras y algo de uva para chacolí, disponiendo de tres molinos harineros y una alpargatería.
Lugares de interés
La Virgen de Umbe.
- La Casa de Virgen de Umbe, en la carretera general Bilbao-Plencia, lugar religioso de una famosa aparición mariana.
- Ayuntamiento (en ese edificio nació el poeta Esteban Urkiaga Basaras “Lauaxeta”).
- Plaza Lauaxeta, Iglesia de San Martín, fundada en 1748.
- Castillo de Butrón (Gatica), situado a escasos 3 km del centro del municipio.
Heráldica
El escudo de armas de Lauquíniz tiene el siguiente blasón:En sinople, tres calderas de sable, puestas en triángulo y en el jefe tres flores de lis de oro en faja. Bordura lisa de oro.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina